Nuestro antiguo alumno y compeñero vuestro ha montado una empresa que instala casas de madera.
Podeis ver mas en:
http://betulacasasdemadera.es/casas/
Esperamos que le vaya bien
Blog del IES San José de Badajoz, así como temas de interés relacionados con la vida laboral, el sector, etc...
viernes, 25 de febrero de 2011
viernes, 18 de febrero de 2011
SOBRE NUEVOS Y ANTIGUOS CURRÍCULOS
SOBRE NUEVOS Y ANTIGUOS CURRÍCULOS
Recientemente se ha completado y actualizado el Catalogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, con la finalidad de adaptar el espacio laboral y las enseñanzas al entorno europeo.
Al mismo tiempo, y de forma paralela, se están implantando los nuevos ciclos formativos, o mejor dicho, los ciclos formativos actualizados, desarrollando las Unidades de Competencia que definen cada uno de las Cualificaciones Profesionales, ya sea de forma completa, o incompleta.
La primera impresión de todo esto puede ser de algo novedoso, de equiparación con Europa, adecuación de la enseñanza al mercado laboral, posibilidad de intercambio entre mercado laboral y sistema educativo, etc.
Sin embargo, si se observa un poco en profundidad, nos damos cuenta de que no hay nada nuevo. Un ejemplo lo tenemos en el oficio de carpintero durante los siglos XV y XVI. O mejor dicho, los oficios. Pues ya entonces existía un catalogo de cualificaciones profesionales perfectamente definido, al igual que el régimen de enseñanza, con los objetivos mínimos, criterios de evaluación, ratio de alumnos, carga lectiva, inspección educativa, etc.
En nuestros días, es habitual buscar un “carpintero” para cualquier tipo de trabajo. Mientras que por un lado la administración intenta cualificar a los profesionales y definir cada puesto de trabajo, los clientes buscan en general “alguien que le monte una cocina” o “que le ponga unas puertas” o “le forre un armario”. Se empieza a confundir de esta manera los oficios de ebanista y de carpintero, algo no obstante lógico al aparecer nuevas necesidades. De esta forma, existe un gran número de profesionales que realizan su trabajo dentro de un gran abanico de posibilidades, pero sin una especialización definida.
Ya durante los siglos XV y XVI, sin embargo, la especialización de estos trabajadores estaba perfectamente especificada. Por un lado estaban los trabajadores especializados en industrias de primera transformación e industrias afines, tales como, tales como obreros madereros, toneleros, carroceros, leñeros, vigueros, rastreadores, etc. En la actualidad, a estos operarios se les otorgaría una cualificación profesional de nivel 1 o 2.
Por otro lado estaban las distintas industrias asociadas a la madera, que daban origen a carpinteros de construcción, de ribera y de mueblería. Cada uno de estos se oficios se agrupaban por gremios, pudiendo cada uno de estos englobar a varias especialidades, y variando esto de una ciudad a otra. Así, estaba el gremio de los carpinteros de ribera, el de los silleros, el de los torneros, y el de los carpinteros. Dentro de este último es donde existe una mayor especialización. En principio acogía a los carpinteros de los blanco, de lo prieto, los vigoleros y los entalladores. Dentro de cada uno de estos oficios, a su vez, podían existir varias especializaciones, pudiendo los oficiales adquirir una o varias de ellas, con la finalidad de ejercer posteriormente su trabajo. Estos trabajadores tendrían una cualificación profesional de nivel 2 o 3.
En las Ordenanzas promulgadas por los Reyes Católicos en la ciudad de Sevilla, en el siglo XVI, quedan reflejadas claramente cada una de las cualificaciones profesionales de la familia profesional de los carpinteros, así como las distintas unidades de competencia que la definen y su entorno profesional. Veamos un ejemplo:
Carpinteros de lo blanco.
Primeramente, que el que fuera Iumetrico, ha de saber fazer una quadra de media naranja de lazo lefe, y una quadra de mocárabes, quadrada o ochavada, amedinada: y sepa fazer un engenio Real; y sepa fazer trabuquetes, y corvas y gruas, y tornos y barros, y escalas Reales, y mantas y mandiletes, y bancos, pinchados, puentes y compuertas con sus alças, y albarradas, y cureñas de lombardas, y de otros tiros, o de lo que supiere dello, se examine.
Iten, que el que esto no supiere, y fuere lazero, que faga una quadra ochavada de lazo lefe con sus pechinas, o aloharias a los rincones: y el que esto fiziera, fara todo lo que toca al lazo, y en lo de aqui abaxo, y esto se entienda, y no en lo de mas sobredicho, sasta que lo sepan y se examinen de todo lo demas.
Iten, que el que no fuere lacero y no supiere facer una sala, o palacio de pares perfilados con limas moamares a los hastiales con toda guarnición, podra entender de aqui abajo en obras de afuera, y no en el lazo ni en lo sobredicho.
Iten, que el que no supiere fazer lo sobredicho, y supiere fazer un palacio de tigeras blanqueadas a boca de açuela con sus limas a los hastiales y çaquiçames vareados, o puertas de escalera, en las obras de afuera, podra fazer todo lo que fuere menos que esto; y no entienda en las obras suso dichas, asta que las sepa, y se examine de lo que supiere.
Iten, que el que fuere tendero, y no supiere de las obras suso dichas de fuera de la tienda, que cuando sea sabio de la obra de la tienda y se examine, que pueda fazer una arca de lazo de castillo de puntillas con su vaso de molduras, y otra arca faxada de molduras, y las faxas de medio labradas de talla, y su vacio de molduras, y sepa face una mesa de seys pieças con sus holrras de vissagras, y sepa fazer unas puertas grandes de palacio, con postigo a dos fazes, con buenas molduras; y este tal tendero, si en algún tiempo supiere fazer algo de cualquier obra de fuera de las sobredichas, lo examinen de lo que diere razon, y fiziere lo sobredicho.
En el texto anterior, además se deducen los contenidos mínimos y los criterios de evaluación de los “Ciclos Formativos” asociados a estas cualificaciones. Los carpinteros de lo blanco reciben el nombre por los tonos de las maderas que usaban. Se dedicaban a los trabajos de carpintería y ebanistería en general (aunque los silleros y torneros posteriormente constituyeron su propio gremio, abandonando esta disciplina) y estructuras de edificios e ingenios. Los tenderos eran los oficiales carpinteros de lo blanco de base. Para adquirir la cualificación superior de lacero, debían demostrar su capacidad para realizar estructuras, lacerias, artesonados, etc. Finalmente, en el nivel más alto se encontraban los Geométricos (Iumetricos), que se pueden considerar equivalentes a los actuales Ingenieros Civiles.
Carpinteros de lo prieto.
Iten, que el oficial carpintero de lo prieto, para ser buen oficial acabado, ha de saber fazer un muelle y ruedas de aceñas, de açacayas, y atahonas, y vigas de molinos de azeyte, y de vino, y husillos y rodeznos, y carretas, y anorias, y otras cosas que son menos que estas; y el oficial que esto no supiere y se examine de cualquier cosa de las sobredichas que supiere; y no haga mas fasta que se examine de cualquier cosa de las sobredichas de que supiere; y para examinarle el tal oficial, el Alcalde carpintero, y dos diputados llamen a un oficial de lo prieto el mejor que a la sazon se fallare en Sevilla examinado, y juntamente el, el Alcalde, y diputados, examienen el tal oficial; y el tal oficial de lo prieto que para esto fuere llamado, y no quisiese venir, que incurra en pena de mil maravedís; la mitad para el arca del oficio; y la otra mitad para el que lo denunciare, y asi mismo, incurra en la dichas pena el oficial que pusiere tienda destos sin ser examinado, o fiziera obras de que no sea examinad.
Los carpinteros de lo prieto se dedicaban a la realización de utensilios relacionados con las labores agrícolas, y tomaban el nombre, y por oposición a los carpinteros de lo blanco, de los tonos y aspecto de las maderas empleadas.
En el texto anterior, además de los contenidos mínimos y criterios de evaluación, se describe como es el tribunal de oposición, y la sanción “administrativa” por renunciar a ser miembro del mismo. El gremio de los carpinteros elegía cada año un Alcalde carpintero y una serie de diputados, todos oficiales reputados, que se dedicaban, entre otras cosas, de verificar las obras, tasar los el precio de los mismos, etc., así como a examinar a los nuevos oficiales. En el siguiente texto, se describen los contenidos mínimos, criterios de evaluación, cualificaciones profesionales, etc., del resto de las especialidades de la carpintería: los violeros y los entalladores.
Violeros o vigoleros.
Iten, que el oficial violero para saber bien su oficio, y ser sigular del: ha de saber fazer instrumentos de muchas artes, que sepa fazer un claviórgano, y un clavizimbano, y un monocordio, y un laud, y una vihuela de arco grande de pieças con sus atarcees, y otras vihuelas, que son menos que todo esto: y el oficial que todo esto no supiere, lo examinen de lo que dello diere razon, y fiziera por sus manos bien acabado; y para examinarse el tal oficial, el Alcalde carpintero, y dos diputados tomen consigo un oficial de los sobredichos, para que el, el Alcalde, y diputados, examienen al tal oficial que se viniere a examinar de lo que supiere de lo sobredicho: y el tal oficial que para esto fuere llamado no quisiese venir, incurra en pena de mil maravedís; la mitad para el arca del oficio; y la otra mitad para el que lo denunciare, y asi mismo, incurra el oficial en la pena el que pusiere tienda, ofiziere obras sin ser examinado; y el menos examen que ha de fazer, ha de ser una vihuela grande de dos pieças, como dicho es, con un lazo de talla de incomer, con buenos atarcies, y con todas las cosas que le pertenecen para buena, a contento de los examinadores, que se la vean fazer, que no le enseñe a la sazon nadie.
Entalladores.
Iten, que el que ha de ser buen oficial de entallador de madera, ha de ser buen debuxador, y saber bien elegir, y labrar por sus manos retablos de grande arte, pilares revestidos, y esmortidos con sus tabernáculos, y repisas para imágenes, y tumbas, y chambranas trastocadas, có sus guardapolvos, conbuelta redonda, y fazer tabernaculos de grande arte, y fazer coros de sillas ricos; y el que no supiere esto sobredicho, se examine de lo que diere razon, y fiziere por sus manos otras cosas que son mas llanas en el arte de la talla, asi que en retablos pequeños de pilares de poca obra o sillas de coro llanas, y tabernáculos de poco arte; y asi de examine de las cosas que supiere, y no haga mas de lo que se examinare: y para examinar el tal oficial, o entallador, al Alcalde carpintero, y dos diputados llamen a un oficial entallador el mejor que a lasazon estuviere en Sevilla, y el Alcalde, y diputados, todos tres juntamente examienen al tal oficial, como dicho es, de lo que supiere: y el tal oficial que para lo tal fuere llamado, y no quiere venir, incurra en pena de mil maravedís para el arca del oficio la mitad; y la otra mitad para el que lo denunciare, y otro tanto el oficial que pusiere tienda, o fiziere las dichas obras sin ser examinado. E todos los dichos oficiales de todos los oficios sobredichos fagan las obras por sus manos, y den razon dellas dentro del hospital de Santiago, y allí los examinen en dia de fiesta, del que ayan de mostrar lo que saben, y el oficial entallador, violero, y de lo prieto, que para esto fueren llamados, el Alcalde les tome juramento.
Como se puede observar, los violeros se dedicaban a la elaboración de instrumentos musicales, y los entalladores a trabajos relacionados con la talla. En este caso, además, existían dos categorías. En este último texto, se definen el día y lugar de los exámenes de acceso.
Tal como ocurre en la actualidad, era importante el aspecto recaudatorio, con los famosos “derechos de exámenes”. De esta forma, variaban según los gremios, siendo aproximadamente los siguientes:
Fabricantes de cuerdas de vihuela 1 ducado
Doradores 1/2 ducado
Carpinteros 5 reales
Almadraveros 4 reales
Albarderos 4 reales
Tejedores de seda 4-3 reales
Cinteros 2 reales
Agujeteros 2 -1 real
Albañiles 1 reales
Cordoneros 200 maravedíes
Pintores 200 -100 maravedíes
Una vez vistos los contenidos y criterios de evaluación de las distintas enseñanzas de la familia profesional de la Carpintería, un aspecto muy importante era la carga lectiva. Los aprendices debían desarrollar su labor durante al menos 5 años, al final de los cuales, podían examinarse para obtener el título, de “Grado Medio”, en principio. Además estaba el ratio de alumnos por grupo, y la cualificación del profesorado: un oficial, con un único alumno aprendiz (como se puede observar, igual que ahora).
Finalmente, estaba la función de la Inspección Educativa. Cuatro diputados y el Alcalde eran elegidos por los oficiales, tal como se ha comentado. Los diputados debían visitar al menos cuatro veces al año a los distintos oficiales y aprendices, y comprobar que el proceso de enseñanza era el adecuado. Se puede comprobar, la analogía con el sistema actual.
Sin embargo, dentro del sistema educativo, algo si hemos conseguido, y es la integración de todos los alumnos, sin discriminación de raza, sexo, religión…
Iten, que ninguno de los dichos oficiales suso dichos, sea obligado a tomar moço, ni lo meta para aprender el oficio, al menos que sea Christiano, y de linaje de Christianos limpio.
Hay que destacar que, si bien en otros momentos de la historia, en España los estilos en cuanto a mobiliario siempre han ido a remolque de otras tendencias europeas, durante esta época, sí se desarrollaron estilos con unas características muy definidas y diferenciadas del resto de Europa.
Así mismo, los carpinteros laceros, puede que fueran los que mejor técnica desarrollaron en toda Europa, pues a la técnica en el trabajo de la madera que se poseía con anterioridad en Castilla, se unió la influencia árabe, con los resultados que pueden observarse en edificios tales como los Reales Alcáceres de Sevilla.
En definitiva, que dentro de la educación y centrándonos en la formación profesional, por muchas leyes y Reales Decretos y nuevos Título y Currículos, no hay nada nuevo.
Miguel Ángel Lorente Redondo. Profesor de Enseñanza Secundaria, esp. Procesos y Productos en Madera y Mueble. I.E.S. San José Badajoz.
miércoles, 16 de febrero de 2011
aula y taller
No es el aula, que este año damos clase en la biblioteca
El maquinorro...(esto a la gente siempre le impresiona
Y el resto del taller
viernes, 11 de febrero de 2011
jueves, 10 de febrero de 2011
Blog de Daniel Romero Cid
Este el es Blog de Dani, que en su tiempo fuera alumno nuestro, y ahora se dedica a esto de intentar enseñar algo, cuando le dejan....
http://danimadera.blogspot.com
Es interesante.
http://danimadera.blogspot.com
Es interesante.
Alumnos - ORLAS
1ª Promoción: Daniel Romero (Premio mejor expediente Extremadura y 2º premio concurso de Proyectos de Instalación "Ciudad de Irún"-2007), José Andrés Marcianes (2º premio concurso proyectos de Desarrollo "Ciudad de Irún"-2007) y David Pérez (1º premio concurso proyectos Desarrollo "Ciudad de Irún"-2006). Casi nada al aparato...
En esta 2ª promoción, Carlos Sánchez-Cortés fué premio mejor expediente académico y premio nuevas tecnologias en el concurso "Ciudad de Irún"-2008.
Buena promoción también esta...
3ª Promoción. Pedro Luis Román (premio mejor expediente Extremadura y premio Extraordinario mejor Expediente Nacional, y 1º premio en concurso de proyectos de Desarrollo Ciudad de Irún-2009. Además compartió con sus 2 compañeros el 2º premio en el concurso de proyectos de Instalación "Ciudad de Irún"-2009). Félix Calvo e Ismael Hurtado (los 2 compartieron con Pedro Luis el 2º premio en el concurso de proyectos de Instalación "Ciudad de Irún"-2009). También muy buena promoción...
4ª Promoción: Carlos Martínez (1º premio concurso proyectos de Desarrollo "Ciudad de Irún"-2010), Andrés Pérez (le costó un poco, pero muy muy trabajador), Gregorio Sánchez y Paz Triguero (muy buenas ideas). Aunque me metiera con ellos, buena promoción.
Muebles de alumnos 2010
Estanteria GIRO
Autora: Paz Triguero Pajuelo (curso 2008-2010)
Autora: Paz Triguero Pajuelo (curso 2008-2010)
Mesa de Centro
Autor: Andrés Pérez Vadillo (curso 2008-2010)
Autor: Andrés Pérez Vadillo (curso 2008-2010)
Mesa de Centro modelo EQUIS
Autor: Carlos Martínez Macías (curso 2008-2010). 1º premio Concurso Desarrollo de Productos "Ciudad de Irún"-2010
Autor: Carlos Martínez Macías (curso 2008-2010). 1º premio Concurso Desarrollo de Productos "Ciudad de Irún"-2010
Silla modelo BERNAL
Autor: Gregorio Sánchez Bernal (curso 2008-2010)
Autor: Gregorio Sánchez Bernal (curso 2008-2010)
Muebles de alumnos 2009
Mesa de despacho
Autor: Félix García Calvo (curso 2007-2009)
Autor: Félix García Calvo (curso 2007-2009)
Silla modelo PATY
Autor: Ismael Hurtado Torrado (curso 2007-2009)
Autor: Ismael Hurtado Torrado (curso 2007-2009)
Silla modelo ROMÁN
Autor: Pedro Luis Román Reyes (curso 2007-2009). 1º Premio Concurso Desarrollo de Productos "Ciudad de Irún"-2009
Autor: Pedro Luis Román Reyes (curso 2007-2009). 1º Premio Concurso Desarrollo de Productos "Ciudad de Irún"-2009
Muebles de alumnos 2008
Lampara modelo TUBULAR
Autor: Carlos Sánchez-Cortés (curso 2006-2008). Premio Innovación y nuevas tecnologías "Ciudad de Irún"-2008
Autor: Carlos Sánchez-Cortés (curso 2006-2008). Premio Innovación y nuevas tecnologías "Ciudad de Irún"-2008
Mesa de centro modelo TAKO
Autor: Mario Pérez Robles (curso 2005-2008)
Autor: Mario Pérez Robles (curso 2005-2008)
Mueble de Baño
Autor: Rafael Frenández Casillas(curso 2006-2008)
Autor: Rafael Frenández Casillas(curso 2006-2008)
Muebles de alumnos 2007
Silla modelo CIRO
Autor: Daniel Romero Cid (curso 2005-2007)
Autor: Daniel Romero Cid (curso 2005-2007)
Lámpara
Autor: David Pérez Sánchez (curso 2005-2007)
Autor: David Pérez Sánchez (curso 2005-2007)
Silla modelo RELAXO-JAMP
Autor: José Andrés Marcianes Palacios (curso 2005-2007) 2º Premio Concurso Desarrollo de Productos "Ciudad de Irún"-2007
Autor: José Andrés Marcianes Palacios (curso 2005-2007) 2º Premio Concurso Desarrollo de Productos "Ciudad de Irún"-2007
Muebles de alumnos del 2006
Autor: Daniel Romero Cid (curso 2005-2007)
Autor: David Pérez Sáchez (curso 2005-2007)
Autor: José Andrés Marcianes Palacios (curso 2005-2007)
Autor: Mario Pérez Robles (curso 2005-2008)
Autor: David Pérez Sánchez (curso 2005-2007). 1º premio Concurso de diseños de Muebles "Ciudad de Irún"-2006
Autor: David Pérez Sáchez (curso 2005-2007)
Autor: José Andrés Marcianes Palacios (curso 2005-2007)
Autor: Mario Pérez Robles (curso 2005-2008)
Autor: David Pérez Sánchez (curso 2005-2007). 1º premio Concurso de diseños de Muebles "Ciudad de Irún"-2006
Suscribirse a:
Entradas (Atom)